IA: Del mundo a Chile, ¿cómo está cambiando nuestra forma de vivir y trabajar?

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un factor transformador a nivel mundial, con una adopción acelerada en diversos sectores. A continuación, se analiza el nivel de adopción global de la IA, sus principales aplicaciones en marketing y publicidad, el uso creciente en empresas y startups, y luego se contrasta con la realidad en Chile. Se incluyen ejemplos de herramientas utilizadas, casos locales destacados, cifras comparativas y reflexiones estratégicas para emprendedores y tomadores de decisiones.

Adopción global de la IA en empresas y startups

A escala global, la adopción de IA por parte de organizaciones ha alcanzado niveles históricos. Casi cuatro de cada cinco organizaciones en el mundo están involucradas con la IA de alguna forma, ya sea con sistemas desplegados o en fase pilotoff.co. En 2022-2023 la adopción se estabilizó alrededor del Fifty 50-56% de las empresas, pero la irrupción de la IA generativa (ej. ChatGPT) impulsó un salto reciente al 78% de empresas usando IA en al menos una función en 2024, frente a 55% un año antesmckinsey.com. Este crecimiento refleja que más del 80% de las compañías globalesreconocen la IA como prioridad en su estrategia de negocioedgedelta.com. En paralelo, ha habido un boom de startups enfocadas en IA: por ejemplo, en el Reino Unido el número de empresas de IA creció 6 veces en la última décadaff.co, tendencia replicada en otras regiones con fuerte inversión de capital de riesgo en empresas emergentes de IA.

El valor de mercado global de la IA está creciendo exponencialmente. Se estima que el mercado de IA alcanza unos USD 391 mil millones en 2025, con proyección de llegar a USD 1,81 billones para 2030ff.co. Este aumento (CAGR ~36% anual) supera incluso el boom del cómputo en la nube en la década de 2010ff.co. La expansión es impulsada tanto por la adopción empresarial (IA integrada en procesos productivos, decisiones y productos) como por el crecimiento de startups “AI-first” y la integración de IA en servicios de consumo y sector público. De hecho, más del 60% de las aplicaciones empresariales SaaS actuales incorporan ya funcionalidades de IAff.co, y muchas compañías están implementando “copilotos” de IA en departamentos como marketing, finanzas, legal o RR.HH. para asistir a sus equiposff.co.

Las grandes empresas lideran la adopción multi-funcional de IA, combinando equipos internos, plataformas en la nube (Google Vertex AI, AWS, Azure) y soluciones de tercerosff.co. En contraste, las pymes y startups suelen apoyarse en herramientas de IA listas para usar (“off-the-shelf”) por su rapidez y bajo costo. Por ejemplo, muchas pequeñas empresas emplean ChatGPT (u otros modelos de lenguaje) para generación de textos, asistentes de diseño con IA como Canva para gráficos, funcionalidades inteligentes de CRM (HubSpot, Salesforce Einstein) para marketing relacional, o generadores de contenido como Jasper para copys publicitariosff.co. Esta democratización de herramientas permite que incluso startups con recursos limitados aprovechen la IA en sus operaciones desde el día uno. Según encuestas recientes, solo un 13% de las organizaciones globales afirma no tener planes de adoptar IA, evidenciando que la gran mayoría (87%) ya la usa o está experimentando con ellaff.co. Los impulsores principales de esta adopción son la búsqueda de mayor eficiencia, automatización de procesos y ventajas competitivas que la IA puede ofreceredgedelta.com.

Principales aplicaciones de IA en marketing y publicidad (mundo)

Figura: Uso de IA Generativa por departamento (2025). Marketing muestra la mayor tasa de uso (~75%) entre áreas de negocio, superando a legal, ingeniería, atención al cliente y RR.HH. Esta tendencia refleja que marketing y publicidad han sido campos pioneros en la adopción de IA, aprovechando tecnologías como la IA generativa para potenciar la creatividad y la eficiencia. Herramientas de generación de contenido (textos, imágenes, videos) permiten a los equipos de marketing crear piezas y campañas en una fracción del tiempo tradicional. Asimismo, la IA se emplea para segmentación de audiencias y personalización: el 41% de los marketers ya la utiliza para identificar segmentos de clientes y focalizar mejor sus campañasemarketer.com, mejorando la relevancia de los mensajes. Además, alrededor de 21% de los especialistas en marketing usan IA para automatizar flujos de trabajo internos y procesos, logrando ahorros de costos y ejecuciones más rápidasemarketer.com.

En el ámbito publicitario, las aplicaciones de IA son diversas a lo largo del ciclo de una campaña. Por ejemplo, cerca de 46% de los anunciantes planea usar IA para crear estrategias de medios en 2025 (por encima del nivel de 2024)emarketer.com. Un porcentaje similar (46%) ya aplica algoritmos de IA en la optimización de pujas publicitarias y ajustes de campaña en tiempo realemarketer.com, lo que maximiza el rendimiento de la inversión publicitaria (por ejemplo, ajustando automáticamente presupuestos entre canales según rendimiento). La analítica de datos impulsada por IA también es clave: ~40% de marketers planean utilizar IA para análisis de datos en 2025emarketer.com, extrayendo insights de grandes volúmenes de información de clientes de forma más rápida. Otras áreas en crecimiento incluyen la optimización creativa dinámica (40% usa IA para generar y probar variaciones de anuncios creativos) y la activación de campañas automatizada (41%)emarketer.com. Incluso tareas operativas como resumir briefs de medios o tendencias se apoyan en IA (31% de adopción) para ahorrar tiempoemarketer.com.

En cuanto a contenido y creatividad, la IA generativa está cambiando las reglas: 57% de los marketers espera que la IA impacte significativamente la creación de contenidosemarketer.com. Ya existen copilotoss que redactan borradores de textos publicitarios, generan imágenes promocionales (ej. con DALL-E, Midjourney) o proponen ideas de campaña a partir de unos lineamientos. De hecho, el 93% de los profesionales de marketing que usan IA la aprovechan para generar contenido más rápido (copys, blogs, posts)surveymonkey.com, acelerando la producción creativa. No obstante, las empresas combinan estas capacidades con supervisión humana para asegurar calidad y alineamiento a la marca.

Es importante señalar que, junto con las ventajas, existen desafíos y percepciones mixtas sobre la IA en marketing. Más de la mitad (54%) de los directivos de marketing a nivel mundial teme que una dependencia excesiva de la IA erosione la creatividad humana que hace efectivas a las campañasemarketer.com. Asimismo, los consumidores mantienen cierto escepticismo: solo 12% de los adultos (en EE.UU.) dicen sentirse más inclinados a comprar un producto si saben que se usó IA en su publicidad, mientras 37% verían negativamente a marcas que abusan de IA en sus anunciosemarketer.com. Por ello, las mejores prácticas emergentes sugieren utilizar la IA como complemento y no reemplazo del talento creativo, y ser transparentes sobre su uso (las audiencias valoran la autenticidad). En resumen, la IA está remodelando el marketing con mayor personalización, automatización y nuevas formas de creatividad, pero el factor humano —criterio, imaginación y ética— sigue siendo crítico para el éxito de las estrategias publicitarias.

Herramientas de IA populares en marketing y negocios

En cuanto a herramientas concretas, existe un ecosistema en rápida expansión. En el campo de la IA generativa de contenido, destacan modelos de lenguaje como OpenAI GPT-4 (ChatGPT) y otros similares (Bard, Claude) utilizados para redactar textos publicitarios, correos de marketing, guiones de video o incluso realizar brainstorming creativo. Para contenido visual, herramientas como DALL-E, Midjourney o Stable Diffusion generan imágenes y diseños que agencias y marcas emplean en piezas gráficas. En social media, plataformas con IA integradas (ej. Hootsuite OwlyWriter AI o Buffer Analyze) sugieren copys, hashtags y horarios óptimos, además de monitorear métricas con análisis inteligente.

En la automatización del marketing (MarTech), muchos softwares incorporan IA: por ejemplo, HubSpot y Salesforce Marketing Cloud integran algoritmos que puntúan leads, personalizan mensajes y recomiendan contenidos a cada cliente. Herramientas de email marketing con IA optimizan asuntos y tiempos de envío para maximizar aperturas. En publicidad digital, Google Ads y Facebook Ads emplean IA en sus motores de subasta y segmentación (ofreciendo opciones de campañas automatizadas que encuentran las mejores audiencias y creatividades). Para creación de contenido escrito a escala, soluciones como Jasper, Copy.ai o Writesonic permiten generar copys publicitarios, descripciones de producto o entradas de blog en segundos a partir de indicaciones básicas.

Otras aplicaciones incluyen los chatbots y asistentes virtuales inteligentes (ej. IBM Watson Assistant, Amazon Lex, Dialogflow) que manejan consultas de clientes 24/7, muy utilizados tanto en atención al cliente como en campañas conversacionales. En análisis de datos, hay plataformas de Business Intelligence aumentada (Power BI con funciones AI, Tableau con AI insights) que detectan patrones automáticamente. Y en comercio electrónico, motores de recomendación de productos basados en IA (como los de Amazon o Netflix adaptados a retail) impulsan ventas sugiriendo lo que cada usuario quiere ver o comprar.

Para pymes y startups, muchas de estas herramientas están disponibles como servicios en la nube o API, democratizando su acceso. Por ejemplo, se ha vuelto común que una pequeña empresa use Canva, que ofrece diseño asistido por IA, o que incorpore un bot de WhatsApp con IA para interacciones básicas. También emergen soluciones especializadas por rubro: en recursos humanos, IA para filtrar CVs; en finanzas, IA para detección de fraude; en manufactura, IA para mantenimiento predictivo, etc. La clave estratégica es identificar las herramientas que agregan más valor según cada modelo de negocio e integrarlas de forma coherente con los procesos existentes.

Adopción de IA en Chile: penetración y usos principales

En Chile, la adopción de la inteligencia artificial ha ganado tracción en los últimos años, aunque presenta matices según el tamaño de empresa y sector. Las cifras más recientes muestran una penetración notable: más del 80% de las grandes empresas chilenas ya utilizan IA en alguna medida, y alrededor del 70% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) también han incorporado herramientas de IA en sus procesostvu.cl. La Región Metropolitana (Santiago) lidera el uso con >80% de adopción empresarial, mientras que en regiones el promedio ronda 60%tvu.cl, indicando una brecha geográfica en capacidades digitales. Esta amplia adopción incluye desde usos básicos (por ejemplo, emplear ChatGPT u otras IA genéricas para apoyo en tareas puntuales) hasta integraciones más profundas en sistemas de negocio. De hecho, se estima que más del 50% de las empresas chilenas que usan IA lo hacen ya con un enfoque “transformador”, es decir, integrando IA y machine learning en procesos clave de forma estratégica para redefinir productos, servicios o modelos de negociotvu.cl. Esto sugiere que muchas firmas han pasado de meros pilotos a proyectos de IA a escala que buscan ventajas competitivas a largo plazo.

No obstante, la madurez en la implementación varía: un estudio de 2024 señaló que solo un 5% de las organizaciones en Chile tenía la IA totalmente integrada en todas sus operaciones, aunque 73% la estaba adoptando al menos a nivel experimental o en alguna áreapwc.compwc.com. Las empresas más grandes (>1000 empleados) presentan mayor progreso, seguidas de las medianas, mientras que las micro y pequeñas empresas van más rezagadaspwc.com. Esto coincide con la disponibilidad de recursos y talento: organizaciones mayores pueden invertir en soluciones a medida e infraestructura, mientras las más chicas dependen de herramientas externas y capacitación limitada.

Los sectores líderes en adopción de IA en Chile reflejan una tendencia similar a la global. Destacan las industrias de Tecnología y Telecomunicaciones, Servicios Financieros (banca, seguros), Servicios Empresariales (consultorías, TI) y el sector de Distribución y Comercio (retail) como los que reportan mayores tasas de adopción de IAbcentral.cl. En cambio, sectores tradicionales como manufactura pesada, agricultura tradicional o pymes de servicios locales han avanzado más lento, aunque empiezan a explorar casos de uso. Dentro de las empresas chilenas, las áreas funcionales donde más se ha implementado IA son: gestión de datos (analytics, inteligencia de negocios), servicio al cliente (ej. chatbots en canales digitales), tecnologías de la información (TI), marketing y ventas, e innovación/desarrollo de productospwc.com. Por ejemplo, un 18% de las implementaciones de IA en empresas chilenas se concentra en manejo de datos, 15% en atención al cliente, 12% en TI y 10% en marketing y ventaspwc.com. Esto indica que marketing es efectivamente uno de los campos internos donde la IA está cobrando relevancia, aunque por ahora por detrás de data y atención al cliente en términos de proyectos formales. Aún así, el ámbito de marketing/publicidad muestra alta experimentación: un informe latinoamericano resaltó que prácticamente todas las empresas encuestadas en la región habían utilizado IA tradicional o generativa en algo de marketing, diseño o publicidad, aunque solo un 39% la tenía en uso “maduro” en dichas áreastrendtic.cl. En resumen, en Chile las empresas están aplicando IA sobre todo para obtener insights de datos, mejorar la experiencia de cliente (respuestas rápidas, recomendadores), optimizar TI y automatizar marketing, entre otros frentes.

En términos de inversión y planificación, las compañías chilenas muestran disposición creciente a apostar por IA. Alrededor de 49% de las organizaciones encuestadas en 2024 señaló tener presupuestada inversión en IA en los siguientes 12 mesespwc.com. La otra mitad se dividía entre un ~23% sin planes por ahora y un 28% indecisopwc.com. Es notable que las empresas planean incrementos importantes en gasto de IA durante 2025: en Chile, la mitad de las empresas proyecta aumentar su inversión en IA generativa hasta un 15%, y la otra mitad anticipa alzas del 15–30%trendtic.cl. Esto se alinea con la tendencia global de mayor gasto tecnológico: (Gartner proyectó un crecimiento de ~9,3% en el gasto mundial de TI para 2025, en parte impulsado por IAbcentral.cl). Respecto a montos, casi la mitad de las empresas chilenas invertirá menos de US$100k en IA en el año, pero un 38% prevé montos superiores a US$100 mil (26% entre US$100k–1M y ~12% más de US$1M)pwc.com, lo cual indica que algunas grandes corporaciones están destinando presupuestos robustos para IA.

Entre las dificultades locales se mencionan la falta de personal calificado y la necesidad de estrategias claras. Directivos chilenos reconocen que aún existe brecha de talento en IA (especialistas en datos, científicos de IA, etc.), lo que concuerda con el 44% de empresas latinoamericanas que citan la escasez de profesionales capacitados como la principal barrera para adoptar IAtrendtic.cl. Por ello, muchas empresas en Chile están invirtiendo en capacitación interna(programas de formación) o apoyándose en consultoras externas para implementar proyectostrendtic.cl. También se percibe que la gobernanza y seguridad son aspectos pendientes: la rápida incorporación de IA generativa ha dejado en evidencia la falta de políticas internas sobre uso responsable de datos, riesgos de sesgos, etc., especialmente entre pymestvu.cltvu.cl.

Casos destacados: IA en el ecosistema empresarial chileno

A pesar de los desafíos, Chile cuenta con casos relevantes de aplicación de IA tanto en empresas establecidas como en startups innovadoras. A continuación, se presentan algunos ejemplos ilustrativos:

  • NotCo (Food Tech): Esta startup chilena unicornio ha ganado renombre global al usar IA para revolucionar la industria alimentaria. NotCo desarrolló un algoritmo de IA llamado "Giuseppe" que analiza miles de compuestos vegetales para recrear alimentos de origen vegetal que imitan productos tradicionales animales (como mayonesa, leche o hamburguesas)emprende.cl. La IA prueba combinaciones inusuales de ingredientes hasta lograr sabor y textura casi idénticos a la receta original con carne o leche. Gracias a su innovación, NotCo atrajo inversores de talla mundial (entre ellos Jeff Bezos)emprende.cl y se expandió a varios mercados, demostrando cómo una startup chilena puede aprovechar IA para competir en innovación de producto.

  • AdInfluence (Marketing de Influencers): Es una startup chilena de marketing que desarrolló una plataforma impulsada por IA para optimizar campañas con influencers en redes sociales. Su sistema utiliza algoritmos de machine learning para seleccionar al “influencer perfecto” para cada campaña y predecir los resultadosesperadosadinfluence.cl. Analiza datos cuantitativos (métricas de rendimiento de cada influencer: alcance, engagement, perfil de audiencia) y cualitativos (calidad y autenticidad del contenido) para emparejar marcas con creadores ideales. Según su fundador David Caro, tras múltiples pruebas comprobaron que las predicciones de la IA eran precisas, logrando en poco tiempo más de 80 campañas exitosas para 25 clientes distintos, con 100% de retención de clientesadinfluence.cl. Este caso muestra cómo la IA puede aportar insights en marketing que antes dependían de prueba y error humano, mejorando la eficacia de las campañas de influencia.

  • Wiwo (Optimización de Marketing Digital): Wiwo es una startup chilena especializada en soluciones de IA para marketing, cuyo enfoque es tan disruptivo que fue seleccionada en 2025 para el prestigioso programa de aceleración de NVIDIA (líder global de hardware/software de IA)ecosistemastartup.com. Wiwo busca transformar o incluso sustituir los servicios tradicionales de marketing digital mediante IA, ofreciendo a las empresas nuevas formas de gestionar y optimizar sus campañas publicitariasecosistemastartup.com. Por ejemplo, su plataforma podría automatizar la creación y prueba de anuncios, la asignación de presupuesto entre canales y la segmentación de audiencias en base a aprendizaje automático continuo. El respaldo de NVIDIA valida el potencial de Wiwo y le brinda mentoría y recursos para escalar fuera de Chileecosistemastartup.com. Este hito evidencia el calibre del talento local en IA aplicada al marketing, y cómo startups latinoamericanas están llamando la atención de actores internacionales.

  • Banca y retail (Chatbots y recomendadores): Varias empresas establecidas en Chile también han incorporado IA en áreas de marketing y atención al cliente. Por ejemplo, bancos mayores y aseguradoras han desplegado asistentes virtuales/chatbots con IA en sus sitios web y aplicaciones para resolver consultas frecuentes de clientes al instante, ofrecer recomendaciones de productos financieros personalizadas y agilizar el funnel de ventas. En el sector retail y comercio electrónico, jugadores relevantes utilizan motores de recomendaciones (similares a los de Amazon) que sugieren productos a los compradores en línea según su historial de navegación y compras, aumentando el upsellingy la satisfacción del cliente. Cadenas de supermercados han implementado modelos predictivos para optimizar promociones y precios dinámicos en base a demanda, y empresas de telecomunicaciones usan IA para segmentar ofertas de marketing según propensión de cada cliente (ej. identificando quiénes podrían cambiarse de plan y ofreciéndoles retención a medida). Estos casos corporativos, aunque no siempre publicitados abiertamente, demuestran que la IA está permeando las estrategias de marketing y negocio de las grandes empresas chilenas, desde mejorar la experiencia del cliente hasta hacer más eficiente la inversión publicitaria.

  • Otras startups IA chilenas: Además de los anteriores, el ecosistema chileno cuenta con emprendimientos diversos apalancando IA. Por ejemplo, Chattigo (plataforma de chatbot omnicanal fundada en Chile) utiliza IA para interpretar la intención de usuarios y automatizar la comunicación empresarial en Latinoamérica. En sectores distintos, Instacrops emplea IA y sensores para asesorar a agricultores en tiempo real (agrotech), Zippedi creó robots autónomos con visión computacional para gestión de inventarios en retail, y startups como Mindworkaplican IA en evaluaciones psicométricas para recursos humanos. Aunque no todos se enfocan en marketing, contribuyen a un entorno donde la IA es un motor de nuevas soluciones de negocio “Made in Chile”.

Estos casos de éxito locales reflejan que Chile, si bien es un país más pequeño en términos de mercado, logra desarrollar e implementar IA de forma creativa en nichos específicos. Tanto empresas emergentes como corporaciones tradicionales están encontrando propuestas de valor basadas en IA, desde mejorar productos existentes hasta crear modelos de negocio completamente nuevos.

Comparativa global vs Chile: cifras clave

Para dimensionar la posición de Chile frente al panorama internacional de IA, a continuación se resumen algunos indicadores comparativos de adopción y uso de IA:

  • Adopción en empresas: A nivel global, se estima que alrededor del 77–80% de las organizaciones están usando o explorando IA en alguna función del negocioff.co. Chile presenta niveles similares de incorporación entre las compañías líderes – más del 80% de las grandes empresas chilenas ya usan IAtvu.cl – y una adopción notable entre pymes (~70% declara haber incorporado IA)tvu.cl. Si bien Chile partió más lento, el ecosistema empresarial local ha alcanzado en 2025 una penetración comparable a la de economías avanzadas en cuanto a proporción de empresas con IA. La diferencia radica en la profundidad de uso: globalmente ~1 de cada 4 empresas tienen IA plenamente integrada en múltiples procesos, mientras en Chile solo 5% ha llegado a ese nivel holísticopwc.com. La mayoría en Chile se halla en etapas piloto o de adopción parcial, similar a muchos países emergentes.

  • IA en marketing: Marketing y ventas es una de las funciones con mayor utilización de IA tanto global como localmente. Por ejemplo, 78% de las organizaciones globales que usan IA la aplican en departamentos de IT o marketing/ventas (las funciones top)mckinsey.com. En Chile, las encuestas ubican a marketing entre las 5 principales áreas donde las empresas implementan IA, con aproximadamente 10% de los proyectos de IA enfocados en marketing/comercialpwc.com. Además, todas las grandes compañías de consumo en Chile han experimentado con IA generativa en campañas o contenido durante 2023–2024. Latinoamérica en general reporta que marketing, diseño y publicidad están entre las áreas de mayor captura de valor con IA – 39% de las empresas de la región ya alcanzaron un uso maduro de IA en esas actividadestrendtic.cl. Esto indica que Chile no se queda atrás en aprovechar IA para marketing, aunque el grado de sofisticación (p.ej. uso de algoritmos avanzados vs. solo herramientas genéricas) podría ser menor comparado con gigantes globales.

  • Inversión y estrategias: Globalmente, las empresas están aumentando significativamente la inversión en IA; se proyecta un crecimiento anual de doble dígito en gasto tecnológico asociado a IA (ej. +9.3% en 2025 globalmente)bcentral.cl. En Chile, casi 50% de las empresas planean invertir en proyectos de IA en el corto plazopwc.com. La magnitud de la inversión todavía es modesta en muchos casos (la mayoría < US$100k al añopwc.com), pero ya un 12% de empresas chilenas estima invertir por encima de US$1 millón en IA en el próximo añopwc.com, cifra considerable para la escala local. Otra comparativa: mientras solo ~13% de las organizaciones globales no tienen planes de IAff.co, en Chile alrededor de 23% de empresas aún declara no tener interés inmediato en IApwc.com (aunque esta proporción está disminuyendo rápidamente año a año). Esto sugiere que Chile va cerrando la brecha de adopción, pero aún hay un segmento que no se ha subido al tren de la IA a diferencia de mercados más competitivos donde prácticamente todas las empresas importantes ya lo han hecho.

En resumen, Chile exhibe un nivel de adopción de IA alto en comparación con sus pares regionales e incluso cercano al promedio global en ciertos aspectos (porcentaje de empresas involucradas con IA). La principal diferencia es cualitativa: las compañías líderes globales suelen llevar ventaja en expertise, desarrollo propio de algoritmos y escalamiento de la IA en todas las áreas del negocio, mientras que muchas empresas chilenas están dando sus primeros pasos o limitándose a aplicaciones puntuales. No obstante, la brecha se reduce a medida que las herramientas de IA se hacen más accesibles y la cultura empresarial local abraza la transformación digital.

Perspectivas futuras e implicancias estratégicas

La IA se perfila como un factor crítico en la estrategia empresarial de los próximos años, tanto globalmente como en Chile. Diversos análisis señalan que la IA podría contribuir a incrementos sustanciales de productividad y crecimiento: por ejemplo, se estima que la adopción amplia de IA podría aportar un 14% adicional al PIB mundial acumulado para 2030 (equivalente a unos $15 billones USD)flair.hr. Si bien estas cifras macro son proyecciones, reflejan el consenso de que la IA transformará la competitividad económica a largo plazo. Para Chile, esto implica una oportunidad de salto tecnológico, pero también un riesgo de rezago si no se acelera la integración de IA en todos los sectores productivos.

En el corto y mediano plazo, se esperan varias tendencias. Primero, una expansión de la IA generativa hacia usos más sofisticados: tras irrumpir en texto e imágenes, vendrá su aplicación en video, simulaciones e incluso en la automatización de tareas compuestas mediante agentes autónomos (la llamada Agentic AI que podría encargarse de procesos completos de negocio)trendtic.cl. Esto podría alterar modelos operativos enteros, desde cómo se atienden clientes hasta cómo se desarrollan nuevos productos. Segundo, veremos IA más integrada en software cotidiano – prácticamente todas las aplicaciones empresariales incluirán asistentes o funciones inteligentes. Ya hoy más del 60% del software empresarial incorpora IAff.co, y este porcentaje será casi el 100% en unos años, haciendo que el uso de IA sea transparente y omnipresente. Tercero, mayor regulación y enfoque ético: gobiernos de todo el mundo están discutiendo marcos para garantizar un desarrollo responsable de la IA. Un 68% de la ciudadanía global apoya establecer mayores regulaciones a los sistemas de IAff.co, lo que se traducirá en leyes de protección de datos, exigencias de transparencia algorítmica y certificaciones de IA ética. Empresas en Chile y el mundo deberán adaptarse a este entorno regulatorio para evitar riesgos legales y reputacionales.

Para emprendedores y tomadores de decisiones, la IA presenta implicancias estratégicas importantes:

  • Ventaja competitiva y supervivencia: Incorporar IA ya no es opcional, sino necesario para mantener la competitividad. Así como la transformación digital fue clave en la última década, la próxima ventaja diferenciadora será qué tan bien se aprovecha la IA. Compañías que logren reconfigurar sus flujos de trabajo con IA pueden obtener mejoras de 15–30% en indicadores como productividad, retención de clientes o tiempos de entregaff.coff.co. Por el contrario, negocios que ignoren esta tendencia corren riesgo de quedarse atrás frente a competidores más eficientes y personalizados. En Chile, esto es particularmente cierto para startups: apalancar la IA permite a emprendimientos pequeños escalar más rápido y competir con jugadores establecidos al automatizar tareas y descubrir nichos con datos.

  • Integración en la estrategia central: La IA debe dejar de verse como un experimento periférico y pasar a integrarse en la planificación estratégica de alto nivel. De hecho, más de la mitad de las organizaciones latinoamericanas ya incluyen la IA (tradicional y/o generativa) en sus objetivos estratégicos de negociotrendtic.cl, señal de que no se trata solo de optimizar operaciones, sino de rediseñar el negocio en torno a capacidades de IA. Los líderes deben identificar dónde la IA aporta mayor valor en su cadena (ya sea mejor experiencia cliente, eficiencia operacional, innovación de producto) e invertir ahí. Un enfoque proactivo implica desarrollar roadmapsde adopción, con proyectos piloto escalables y métricas claras de ROI para la IAtvu.cltvu.cl. Asimismo, la gobernanza de IA es clave: asignar responsables (muchas empresas crean comités o responsables de IA, incluso a nivel de directorio), establecer políticas internas sobre datos y ética, y fomentar una cultura orientada a datos en la toma de decisiones.

  • Desarrollo de talento y cultura organizacional: Un recurrente obstáculo es la escasez de profesionales con habilidades en IA/datos. Para mitigar esto, las empresas deben invertir en capacitación de su personal actual y en atraer nuevo talento especializado. Programas internos de formación en IA han demostrado ser efectivos: 62% de las organizaciones líderes en IA en Latam implementan capacitación interna y upskilling de empleadostrendtic.cl. Incluso startups con recursos limitados pueden acceder a cursos en línea, colaboraciones con universidades o mentorías para elevar las competencias de sus equipos. Junto con formar talento técnico, es vital inculcar mentalidad de adopción en todos los niveles: que los empleados entiendan las herramientas de IA disponibles y confíen en usarlas en su día a día. Algunas prácticas incluyen hackathons internos de IA, laboratorios de innovación y compartir casos de éxito internos para motivar la adopción. En Chile, iniciativas como el Centro Nacional de IA (CENIA) y programas de CORFO empiezan a ofrecer apoyo en este frente, pero las empresas individuales también deben liderar el desarrollo de su capital humano en IA.

  • Ética, transparencia y confianza: A medida que la IA asume roles más amplios, gestionar sus riesgos es tan importante como impulsar sus beneficios. Los ejecutivos deben asegurarse de que la IA se use de manera responsable: evitar sesgos discriminatorios en algoritmos (por ejemplo en decisiones de marketing o crédito), respetar la privacidad de los datos de clientes, y ser transparentes con los usuarios finales. Como se mencionó, muchos consumidores desconfían de contenidos enteramente generados por máquinasemarketer.com. Por ende, una recomendación estratégica es ser transparente sobre el uso de IA y mostrar cómo se supervisa con juicio humano. Las marcas que comunican abiertamente cuándo usan IA en sus servicios y garantizan estándares de calidad pueden ganar más confianza que aquellas que ocultan la intervención algorítmicaemarketer.comemarketer.com. Por otro lado, es prudente definir límites: identificar qué decisiones o interacciones deben seguir siendo humanas (por su impacto ético/creativo) y en cuáles la IA puede actuar autónomamente. Implementar comités éticos de IA o lineamientos de “IA Responsable” (como los propuestos por PwC y ESE Business School en Chilepwc.com) ayudará a navegar este terreno.

  • Exploración continua e innovación: La velocidad a la que evoluciona la IA es altísima – surgen nuevas técnicas, modelos y herramientas casi mensualmente. Los emprendedores y directivos deben mantenerse actualizados y dispuestos a experimentar. Adoptar una postura de “aprendizaje continuo” permitirá identificar casos de uso emergentes. Por ejemplo, las primeras empresas en Chile que adopten eficientemente los próximos avances en IA (sea visión computacional avanzada, agentes conversacionales más humanos, etc.) podrán diferenciarse significativamente. Esto puede requerir dedicar recursos a I+D interno o colaborar con startups y centros de investigación para probar prototipos. La flexibilidad y la rapidez para pivotear hacia soluciones IA prometedoras serán ventajas en el entorno de negocios de esta década.

En conclusión, el impacto global de la IA ya es innegable y sigue en crecimiento, transformando industrias enteras y la forma en que las empresas se relacionan con sus clientes y optimizan sus operaciones. Chile, por su parte, está viviendo una rápida adopción de estas tecnologías: si bien todavía tiene camino por recorrer en madurez, el interés y los casos de éxito locales auguran un ecosistema cada vez más habilitado por IA. Para emprendedores y tomadores de decisiones chilenos, el desafío estratégico consiste en subirse a la ola de la IA de manera inteligente: adoptarla con objetivos claros, fortalecer las capacidades internas para usarla eficazmente, y hacerlo con responsabilidad. Aquellos que logren esta integración convertirán la IA en un aliado para la innovación y el crecimiento sostenido, posicionándose a la vanguardia tanto en el mercado local como a nivel internacional.

Fuentes: Las estadísticas y hallazgos citados provienen de reportes recientes sobre adopción de IA (Stanford/Exploding Topics, McKinsey, IBM, etc.), informes especializados en marketing (eMarketer, SurveyMonkey) y estudios locales en Chile (Entel Digital/CENIA 2025tvu.cltvu.cl, PwC Chile 2024pwc.compwc.com, NTT Data 2025trendtic.cltrendtic.cl, entre otros). Los casos de ejemplo se basan en noticias y comunicados oficiales de las startups mencionadas (NotCoemprende.cl, AdInfluenceadinfluence.cl, Wiwoecosistemastartup.com) y en tendencias observadas en el ecosistema de innovación chileno. Estas referencias respaldan la visión general expuesta y ofrecen un panorama comparativo entre el contexto global de IA y su adopción en Chile, con implicancias prácticas para el mundo empresarial.


Siguiente
Siguiente

Tendencias Creativas 2025: IA Generativa, Campañas Interactivas y Formatos Híbridos