El podcast: Pieza clave en la estrategia de comunicación de marca.

El podcasting se ha convertido en una de las formas más potentes de conectar con el público y hacer crecer una marca en la era digitalwpbeginner.com. Las cifras hablan por sí solas: ya existen más de 500 millones de oyentes de podcasts en todo el mundo, una audiencia superior a la población combinada de varios países europeos, y sigue en aumentowpbeginner.com. Este boom global del formato audio (y ahora también video) ha transformado lo que nació como un contenido independiente en una herramienta estratégica de comunicación que las empresas y marcas no pueden ignorar. A continuación, exploramos la importancia del podcast dentro de la estrategia de comunicación de marca, revisando tendencias globales y locales (con foco en Chile), datos de audiencia, las razones de su adopción creciente por parte de las marcas, sus beneficios en engagement y fidelización, y casos de éxito tanto mundiales como chilenos.

Auge global del podcast en la comunicación de marca

Gráfico 1: Crecimiento estimado de oyentes de podcasts a nivel mundial (2023-2027). La audiencia global de podcasts supera los 580 millones en 2025 y podría llegar a más de 650 millones para 2027



El consumo de podcasts a nivel mundial no deja de crecer y está alcanzando escala masiva. Se calcula que en 2025 hay 584 millones de oyentes globales de podcast (un 6,8% más que el año anterior)backlinko.comwpbeginner.com, y para 2027 la cifra proyectada supera los 650 millones. Esta expansión ha hecho que los podcasts estén casi al nivel de popularidad de la radio tradicional, reduciendo la brecha de audiencia global del 53% al 7% en solo siete añoswpbeginner.com. En otras palabras, el podcast se ha posicionado rápidamente como un medio mainstream para información y entretenimiento, con oyentes en todos los rincones del mundo y en todos los segmentos demográficos.

Este auge también se refleja en el ecosistema de contenido: a inicios de 2025 existían más de 4,4 millones de podcasts activos a nivel mundialg5noticias.cl, cubriendo prácticamente cualquier temática imaginable. Plataformas líderes como Spotify, Apple Podcasts y YouTube dominan la distribución global de podcastbacklinko.com. De hecho, el formato de “vodcast” (podcast con video) está al alza: alrededor del 40% de los oyentes en EE.UU. optan por podcasts “watchables” (que se pueden ver) en videobacklinko.com, y los clips de podcasts inundan redes sociales como Instagram, TikTok y YouTube, ampliando su alcanceviapodcast.fm. En mercados como Estados Unidos, los podcasts ya conforman un “imperio” mediático, con figuras de alto perfil participando en ellos (por ejemplo, políticos como Donald Trump o Kamala Harris asistiendo a shows populares) y acuerdos millonarios de licenciamiento exclusivos – Joe Rogan, el podcaster más escuchado en EEUU, firmó un acuerdo de más de 200 millones de dólares con Spotifydf.cl. En paralelo, la inversión publicitaria en podcasts crece de forma sostenida: se estima que en 2025 la publicidad global en este medio alcanzará los $4.460 millones de dólares (casi 11% más que en 2024)backlinko.com, una señal clara de que los anunciantes y marcas reconocen el poder del audio digital para conectar con las audiencias.

Panorama en Chile: un fenómeno en crecimiento

Chile no es ajeno a esta tendencia; de hecho, se ha posicionado como líder regional en la adopción del podcast. Según datos recientes, el consumo y producción de podcasts en Chile creció un 83% en los últimos añosg5noticias.cl, consolidando al país como punta de lanza del boom del podcast en Latinoamérica. Hoy, Chile destaca tanto por la cantidad de oyentes como por la oferta de contenidos: para octubre de 2024, un 84% de los chilenos había escuchado un podcast alguna vez (frente a solo 30% en 2021), y un 68% declaró escuchar o ver podcasts al menos tres veces por semana, principalmente a través de YouTube o Spotifydf.cl. En otras palabras, el podcast se ha vuelto un medio cotidianopara la gran mayoría de los usuarios de internet chilenos.

Este crecimiento explosivo se vio potenciado durante la pandemia (2020-2021), periodo en el cual Chile registró un alza de 293% en la creación de nuevos podcasts (uno de los mayores crecimientos a nivel global)g5noticias.cl. El resultado es un ecosistema local vibrante, con una masa crítica de producciones en diversos géneros. Por ejemplo, la serie de ficción chilena “Caso 63” – lanzada por Spotify Studios – acumuló más de 50 millones de reproducciones globales y fue adaptada a múltiples idiomas, demostrando que una narrativa audio bien producida puede trascender fronteras y generar comunidades leales de oyentesg5noticias.cl. Asimismo, podcasts de entretenimiento made in Chile como “Tomás va a morir” (humor) figuran entre los más escuchados en el paísdf.cl, evidenciando el amplio alcance del formato.

Lo interesante es que cada vez más marcas, empresas y emprendedores chilenos están apostando por el podcastcomo canal de comunicación para acercarse a sus audiencias. En palabras de Catalina Vicuña (Diario Financiero), el podcast – especialmente en formato video – se ha convertido en una herramienta cada vez más usada por marcas para generar cercanía y confianza con su público objetivoviapodcast.fm. Han surgido nuevos estudios y productoras especializadas en podcasting, y en general se está profesionalizando la creación de contenido “independiente” de marcadf.cl. Chile cuenta con ejemplos concretos en el ámbito corporativo y de emprendimiento: podcasts como “Haciéndola”, “El Garage de Gonzalo”, “Marketing para David” o “El Ring de las Ventas” se han convertido en canales estratégicos para compartir experiencias de negocio, visibilizar innovaciones y posicionar tanto a las empresas como a sus líderes de opinióng5noticias.cl. Esta adopción local muestra que el podcast se percibe ya no solo como entretenimiento, sino como una herramienta comunicativa poderosa para empresas de todos los tamañosg5noticias.cl.

¿Por qué las marcas están adoptando el formato podcast?

Visto el panorama, cabe preguntarse: ¿qué ofrece el podcast que resulte tan atractivo para las marcas? ¿Por qué departamentos de marketing y comunicación alrededor del mundo (y en Chile) lo están integrando en sus estrategias? Las razones son numerosas, pero en esencia giran en torno a la capacidad única del podcast para generar engagement profundo, fidelizar audiencias y diferenciar la voz de la marca. A continuación, resumimos los beneficios clave del podcasting para las marcas:

  • Atención y engagement elevados: A diferencia de otros contenidos digitales más efímeros, el podcast captura la atención del oyente durante largos periodos. Una sesión típica de escucha puede durar 30 a 45 minutos en promediog5noticias.cl, lo que significa que la audiencia está involucrada activamente por más tiempo con el mensaje de la marca. Estudios comparativos muestran que los podcasts logran tasas de retención muy superiores a otros medios: 47% más alta que la radio y 27% más alta que la TVteamlewis.com. Esto se traduce en un engagement más profundo: el oyente de podcast presta atención plena y suele escuchar el episodio completo (muchos podcasts alcanzan tasas de completion de hasta 85%podcasthawk.com). Además, el consumo suele ser en momentos “cautivos” (mientras se conduce, hace ejercicio, etc.), con menos distracciones que al navegar redes sociales o la web. Para la marca, tener a su audiencia escuchando un mensaje durante decenas de minutos es oro puro en términos de conexión.

  • Fidelización y creación de comunidad: El formato audio crea una relación cercana e íntima con la audiencia. La voz humana y el estilo conversacional generan confianza y empatía. Los oyentes a menudo se sienten parte de una comunidad en torno al podcast y desarrollan lealtad hacia sus anfitriones (y por extensión, hacia la marca detrás). Según datos, el público de podcasts muestra una tasa de fidelidad muy alta – por ejemplo, tiene 20% más probabilidad de seguir e interactuar con la marca en otros medios tras escuchar su podcastteamlewis.com. Las marcas aprovechan esto para cultivar audiencias apasionadas y comprometidas. Un podcast bien ejecutado no solo atrae oyentes, sino que los mantiene regresando por nuevos episodios y participando (comentarios, reseñas, compartiendo en redes). Esta relación continua fortalece la fidelización a largo plazo mucho más que impactos publicitarios puntuales. Como explica Ariel Jeria (gerente de Rompecabeza Digital y podcaster), en un mundo saturado de mensajes breves, “el podcast nos da tiempo para conversar en profundidad, escuchar de verdad y construir confianza. No se trata solo de vender, sino de conectar con personas y generar relaciones que perduren más allá del micrófono”g5noticias.cl.

  • Autoridad y posicionamiento de marca: Tener un podcast propio permite a la marca demostrar su conocimiento y valores sin caer en la autopromoción tradicional. Al abordar temas relevantes para su industria o audiencia, la empresa puede educar, informar o entretener ofreciendo valor real. Esto contribuye a posicionar a la marca como líder de pensamiento (thought leader) en su área. Por ejemplo, un banco que lanza un podcast de educación financiera o una empresa tecnológica con un podcast sobre innovación demuestran experticia y ganan credibilidad. De hecho, 76% de las marcas que usan podcast lo ven como una vía para reforzar su liderazgo intelectual en el mercadopodcasthawk.com. Cuando un oyente aprende o se inspira con el contenido de una marca, la percibe como auténtica y experta, lo que mejora atributos de marca como consideración y favorabilidad. Un estudio de BBC Creative encontró que los branded podcasts elevan significativamente métricas de marca: pueden aumentar el brand awareness hasta en 89% y la consideración de marca en 57%, al tiempo que mejoran la favorabilidad (24%) e intención de compra (14%) entre la audiencia expuestapodcasthawk.compodcasthawk.com. En resumen, el podcast construye autoridad y confianza, cimentando un posicionamiento diferenciado frente a competidores.

  • Humanización y storytelling de la marca: Los podcasts permiten mostrar el lado más humano y auténtico de una empresa. A través de conversaciones, entrevistas o narrativas, las marcas pueden contar historias que resuenen con los valores e intereses de su público de forma no invasiva. Es un formato ideal para el storytelling: los mensajes no se perciben como publicidad, sino como contenido genuino. Por ejemplo, es común que en podcasts corporativos los propios empleados o líderes de la compañía participen como hosts o invitados, lo que pone un rostro (o voz) humano a la organización. Esto acerca la marca a la audiencia y genera empatía. Además, al no haber limitaciones estrictas de tiempo (a diferencia de un spot de 30 segundos), se pueden explorar anécdotas, casos de uso de productos, testimonios de clientes, etc., de manera amena y detallada. Esta autenticidad ayuda a diferenciar la marca en un entorno de mensajes comerciales sobre-editados: una empresa que se comunica abiertamente a través de un podcast se percibe más transparente y cercana.

  • Alcance de nichos específicos: Otra gran ventaja del podcast es que existen miles de programas hiper-segmentados por tema o audiencia. Esto permite llegar con facilidad a nichos de mercado muy particulares que serían difíciles de alcanzar con medios masivos. Tanto en B2C como en B2B, las empresas pueden encontrar (o crear) podcasts adaptados a los intereses específicos de su público objetivoteamlewis.comteamlewis.com. Por ejemplo, una marca de software puede lanzar un podcast para desarrolladores, o una empresa de alimentación uno sobre vida saludable, sabiendo que hay una audiencia cautiva interesada en profundizar en esos tópicos. Esta segmentación logra que el mensaje llegue a quienes realmente importan, con alto grado de afinidad. Además, dentro de plataformas como Spotify o Apple Podcasts, las recomendaciones y algoritmos ayudan a que nuevos oyentes interesados descubran el programa, ampliando orgánicamente el alcance. Si la marca consigue conectar y ofrecer contenido interesante, esos oyentes de nicho se pueden convertir en promotores entusiastas que recomienden el podcast en sus propias redes, amplificando aún más el mensajeteamlewis.comteamlewis.com.

  • Multicanalidad y contenido reutilizable: Un podcast encaja perfectamente en una estrategia de marketing de contenidos multicanal. Los episodios de audio pueden distribuirse en múltiples plataformas (Spotify, Apple, Google, YouTube en formato video, sitio web de la marca, etc.) con un solo esfuerzo de producción, aumentando la presencia de la marca en distintos canales. Adicionalmente, el contenido del podcast se puede reciclar o derivar en otros formatos: por ejemplo, transcribir una entrevista para un blog, extraer clips de video o audio breves para redes sociales, o crear infografías con datos comentados en el programa. De este modo, un mismo esfuerzo de contenido nutre varias patas de la comunicación de la marca. Muchos programas apoyan su crecimiento precisamente apoyándose en redes sociales, publicando fragmentos destacados en Instagram, TikTok, LinkedIn, etc., que atraen nuevos oyentesteamlewis.comteamlewis.com. En suma, el podcast amplía el alcance de la marca más allá de sus canales habituales y enriquece el ecosistema de contenidos con un formato de larga duración muy complementario a medios escritos o visuales.

  • Costo eficiente en comparación a otros medios: Producir un podcast puede ser relativamente económico en comparación con videos o campañas publicitarias tradicionales. La barrera de entrada es baja: con un micrófono decente y software de grabación/edición (muchas veces gratuitos) es posible iniciar un podcastteamlewis.com. Si bien las producciones de mayor calidad implican inversión en equipos o incluso estudios profesionales, el coste por impacto logrado suele ser menor que en otros formatos, dada la alta atención que presta la audiencia. Especialistas señalan que no se requieren grandes inversiones para aprovechar la multicanalidad del podcast y sus beneficiosg5noticias.cl. Esto hace que incluso marcas más pequeñas o startupspuedan lanzarse al mundo del podcasting como parte de su marketing de contenidos sin destinar presupuestos exorbitantes. Por supuesto, la calidad sigue siendo importante – un mal audio puede perjudicar la percepción (un estudio de USC muestra que la mala calidad de audio genera desconfianza en la audienciathepodcasthost.com) – pero con recursos modestos bien utilizados se pueden lograr resultados profesionales. En definitiva, el podcast ofrece una excelente relación costo-beneficio para las marcas: un engagement alto a un costo relativamente bajo.

En síntesis, todas estas ventajas explican por qué cada vez más compañías incorporan podcasts en su mix de comunicación. Implementar esta estrategia permite cultivar audiencias fieles y comprometidas, diferenciar la marca a través de contenido original, y en última instancia impulsar métricas de negocio (al mejorar la percepción de marca, la lealtad y hasta las conversiones – se ha medido que los podcasts pueden generar un aumento medio del 34% en conversiones en campañas de marketingteamlewis.com). Veamos ahora algunos casos de éxito concretos que ilustran cómo las marcas están utilizando el podcast con excelentes resultados.


Casos de éxito internacionales de branded podcasts

En el ámbito global, numerosas marcas reconocidas han incursionado en la producción de podcasts propios (branded podcasts) como parte de sus esfuerzos de marketing de contenidos. A continuación, repasamos algunos ejemplos emblemáticos:


  • General Electric – The Message / Life After: La multinacional GE sorprendió al mercado con uno de los primeros podcasts de ficción patrocinados por una marca. En 2015 lanzaron “The Message”, una audioserie de ciencia ficción sobre la decodificación de señales alienígenas, seguida en 2017 por “Life After”. Ninguna hacía mención directa a productos de GE; el objetivo era asociar la marca con narrativa innovadora y tecnología punta. El resultado fue legendario: millones de descargas, críticas positivas y varios premios, demostrando la efectividad de contar historias cautivadoras para conectar marca y audienciathepodcasthost.comthepodcasthost.com. Hasta hoy se cita el caso de GE como pionero que pensó fuera de la caja y ganó afinidad de una nueva generación, al punto que quienes disfrutaron estas historias probablemente piensen “GE es una empresa que está al tanto de las tendencias y es afín a gente como yo”thepodcasthost.com.

  • Trader Joe’s – Inside Trader Joe’s: La popular cadena de supermercados de Estados Unidos creó en 2018 un podcast para dialogar directamente con sus clientes más fieles. “Inside Trader Joe’s” lleva a los oyentes al detrás de escena de la compañía: cómo se eligen los productos, curiosidades de sus tiendas, entrevistas con empleados, etc. Con un tono casual y jovial alineado a la cultura de la marca, este podcast logró enamorar aún más a su base de fans. A pesar de no tener una frecuencia fija alta (publican episodios solo unas pocas veces al año), cada lanzamiento genera entusiasmo en su comunidad. El programa refuerza los valores de Trader Joe’s y mantiene la marca top of mind de manera orgánica – incluso recordando a los oyentes ciertos productos o novedades de temporadathepodcasthost.com. La calidad de producción y estilo ameno han sido comparados a los de programas radiales profesionales, elevando la experiencia del cliente. Inside Trader Joe’s sigue activo años después, prueba de su éxito sostenido y de cómo ha sabido adaptarse a lo que su audiencia quiere escucharthepodcasthost.com.

  • McDonald’s – The Sauce: Esta gigante de comida rápida utilizó el formato podcast de manera estratégica para abordar un tema de reputación. “The Sauce” fue una serie limitada de episodios lanzada en 2018 que contaba la historia detrás del famoso (y controvertido) Szechuan Sauce de McDonald’s – una salsa promocional ligada a la serie Rick and Morty que generó furor entre fans y problemas cuando se agotó. En lugar de emitir un comunicado frío, McDonald’s optó por un podcast narrativo entretenido donde directivos y fans discutían abiertamente qué ocurrió. El movimiento fue muy bien recibido: The Sauce convirtió una crisis en contenido de interés, transparentando la situación con humor y transformando la conversación en publicidad positiva. Aunque fue un podcast temporal, es citado como ejemplo de cómo una marca puede usar audio para gestionar su storytelling de marca en momentos difíciles y conectar con la cultura pop de su público objetivothepodcasthost.com.

  • Atlassian – Teamistry: La empresa de software empresarial Atlassian lanzó “Teamistry”, un podcast profesional enfocado en historias de trabajo en equipo y colaboración – valores directamente relacionados con sus productos (herramientas para equipos). En lugar de hablar de software, cada temporada explora casos reales donde la sinergia de equipos logró cosas extraordinarias (por ejemplo, la construcción del avión supersónico Concorde). Teamistry destacó tanto en contenido como en producción, ganando en 2023 el premio Tribeca X al Mejor Podcast de Marcathepodcasthost.com. Este reconocimiento, en un festival internacional, subraya que un podcast corporativo puede alcanzar nivel de excelencia narrativa comparable al de productoras de medios. Para Atlassian, la serie ha ayudado a solidificar su posición como autoridad en cultura de equipo y a inspirar a líderes empresariales, todo sin promocionar directamente sus productos pero manteniendo su misión en el centro.

  • Dell Technologies – Trailblazers: Otro referente es “Trailblazers with Walter Isaacson”, producido por Dell. En este podcast, el célebre autor Walter Isaacson entrevista a figuras influyentes sobre avances tecnológicos que han cambiado industrias. Al asociar la marca Dell con discusiones sobre innovación y futuro, el podcast ha servido para reposicionar la imagen de la empresa (tradicionalmente conocida por hardware) hacia un perfil de liderazgo en la transformación digitalenter.amcpros.com. Trailblazers cuenta ya con múltiples temporadas y decenas de miles de oyentes habituales, demostrando la perseverancia: es importante la constancia y calidad para que un branded podcast gane tracción en el tiempo. En este caso, Dell invirtió en un conductor de renombre y en producción profesional, lo cual le ha rendido frutos en términos de prestigio de marca.


Estos son solo algunos ejemplos entre docenas de podcasts de marca exitosos. Empresas de sectores tan variados como banca (p. ej. BBVA con su podcast financiero educativo), belleza (p. ej. Sephora con #LIPSTORIES sobre empoderamiento femenino) o ciberseguridad (McAfee con “Hackable?” sobre hacking ético) han encontrado en el audio un canal idóneo para conectar con sus comunidades de formas novedosas. La clave común en todos los casos es que las marcas ofrecen contenido de valor (ya sea útil, educativo o entretenido) alineado con su identidad, en lugar de hacer simple promoción. Así logran atraer oyentes genuinamente interesados y refuerzan su propuesta de marca casi sin que se sienta como publicidad.

Casos de éxito de podcasts de marca en Chile

En Chile, el fenómeno del podcast de marca también comienza a dejar huella, aunque en una escala más emergente. Además del éxito de audiencia en general, algunas empresas y emprendedores chilenos han sabido capitalizar el formato para impulsar sus marcas o proyectos con excelentes resultados:


  • Podcast empresariales y de emprendimiento: Varios referentes locales han lanzado podcasts orientados a compartir experiencias de negocios, liderazgo e innovación. Por ejemplo, “Haciéndola”, “El Garage de Gonzalo” (conducido por Gonzalo Raggio), “Marketing para David” (de Javier Yranzo) o “El Ring de las Ventas” (de Ariel Jeria) se han vuelto espacios reconocidos en la comunidad emprendedora chilenag5noticias.cl. A través de entrevistas y conversaciones, estos programas permiten a sus hosts (quienes a su vez son consultores, gerentes o expertos) posicionar su marca personal y la de sus empresas al brindar consejos, discutir desafíos del mercado local y visibilizar nuevas ideas. Gonzalo Raggio comenta que el contenido es una gran herramienta para “conectar con los desafíos de la sociedad y visibilizar temas de nicho que no tendrían espacio en medios tradicionales”g5noticias.cl. De esta forma, su podcast no solo entrega valor a oyentes interesados en emprendimiento, sino que ha elevado el perfil de su marca en ese ecosistema.

  • Contenido corporativo educativo: Grandes empresas en Chile también han experimentado con podcasts para acercarse al público entregando información útil. Un caso es Banco Santander Chile, que a través de su serie “En Simple” (disponible en su web y plataformas de audio) explica conceptos financieros y económicos de forma accesible para el ciudadano común – desde qué es la inflación hasta consejos de inversiónsaladecomunicacion.santander.clsaladecomunicacion.santander.cl. Iniciativas así posicionan a la entidad como experta y aliada educativa de sus clientes, mejorando la confianza en la marca bancaria. Otros bancos y aseguradoras han lanzado esfuerzos similares de audio educativo. Si bien estos podcasts corporativos locales aún no alcanzan audiencias masivas, sí logran llegar a segmentos específicos (ej. inversionistas jóvenes, emprendedores) y complementan la comunicación tradicional con un canal más cercano.

  • Historias de marcas chilenas: También hay podcasts independientes dedicados a narrar casos de empresas locales, lo que indirectamente beneficia a las marcas retratadas. Por ejemplo, “Hecho en Chile” es un podcast donde se cuentan anécdotas de grandes empresas chilenas – sus éxitos, fracasos y aprendizajes – en formato de storytelling. Este tipo de contenido genera interés por las marcas nacionales y humaniza su trayectoria, aportando al reconocimiento de esas empresas entre el público general (aunque no sean producidos por las marcas mismas, sí impulsan su imagen).

  • Productoras y medios locales impulsando el podcasting de marca: Dado el auge, en Chile han surgido productoras especializadas que colaboran con empresas para desarrollar podcasts. Por ejemplo, la productora RDF Media (dueña de Emisor Podcasting) ha trabajado con marcas y startups para crear contenidos a la medida de sus objetivosdf.cldf.cl. Asimismo, algunos medios de comunicación ofrecen branded podcasts a sus auspiciadores como parte de paquetes publicitarios innovadores, dado que la publicidad en podcasts tiene alta aceptación (se estima que un 42% de los oyentes está dispuesto a escuchar anuncios en un podcast sin saltarlosteamlewis.com, muy por encima de otras plataformas). Esta sinergia entre medios, productoras y marcas locales está dando pie a casos de éxito incipientes donde las empresas logran difundir sus mensajes de forma más orgánica y efectiva a través de audio.


Un común denominador en los ejemplos chilenos es la pasión y autenticidad con que se abordan los temas. Javier Yranzo, creador de Marketing para David, asegura que su podcast “ha sido la piedra angular de mi marca personal y de mi negocio, lo que me ha permitido construir una audiencia fiel que se traduce en oportunidades reales”g5noticias.cl. Es decir, la creación de contenido valioso le generó una comunidad que posteriormente se convirtió en clientes y proyectos para su empresa. Del mismo modo, Ariel Jeria (El Ring de las Ventas) destaca que en el podcast “no se trata solo de vender, sino de conectar… y generar relaciones que perduren”, lo cual en última instancia fortalece la fidelidad hacia su marca profesionalg5noticias.cl. Son evidencias de que, incluso en un mercado más pequeño como Chile, el podcast puede rendir frutos tangibles en engagement y posicionamiento cuando se hace con estrategia.



Conclusiones

Lejos de ser una moda pasajera, el podcast se ha consolidado a nivel mundial y local como un pilar estratégico de comunicación de marca. Su capacidad para conectar de manera auténtica y sostenida con las audiencias ofrece a las empresas una oportunidad única en el saturado panorama mediático actual. Los datos actuales confirman su alcance masivo y creciente, mientras que los numerosos casos de éxito muestran que, usado adecuadamente, el formato podcast incrementa el engagement, la lealtad de los clientes y el valor percibido de la marca. En Chile, en particular, vivimos un verdadero boom del podcast, con una rápida adopción tanto por parte del público como de las marcas que buscan generar confianza y cercanía.

Para los profesionales del marketing y empresarios, el mensaje es claro: el podcast puede ser ese elemento diferenciador en la estrategia de contenidos que les permita destacar y fidelizar en la era de la economía de la atención. El desafío ya no es decidir si apostar o no por este medio, sino cómo hacerlo con foco, estrategia y calidad para aprovechar todo su potencialg5noticias.cl. En un escenario donde las audiencias buscan contenido valioso y auténtico, el podcast brinda un espacio privilegiado para conversar en profundidad, educar, entretener y, en definitiva, construir relaciones más sólidas con los clientes. Las marcas que logren integrar este formato de forma coherente con su identidad y objetivos estarán mejor posicionadas para permanecer en la mente – y en los oídos – de sus públicos objetivo en el largo plazo. Y lo mejor: la audiencia está dispuesta a escucharlog5noticias.cl.

Referencias: Las afirmaciones y datos presentados en este artículo están respaldados por estudios y fuentes especializadas, incluyendo informes de la industria, medios financieros y de marketing, y declaraciones de expertos en podcasting y comunicación de marca. Por ejemplo, cifras globales de oyentes y publicidad en podcasts provienen de análisis recientesbacklinko.combacklinko.com; estadísticas de Chile han sido extraídas de estudios locales como el Estudio de Audio 2024 de RDF Media y reportes periodísticosdf.clg5noticias.cl; y los beneficios en engagement, retención y branding se basan en investigaciones citadas de Team Lewis, BBC Creative y otrosteamlewis.compodcasthawk.com. Se han incluido enlaces a las fuentes originales a lo largo del texto para quien desee profundizar en cada punto. En resumen, los datos actuales y casos analizados convergen en destacar la importancia creciente del podcast como herramienta de comunicación empresarial efectiva.

Siguiente
Siguiente

IA: Del mundo a Chile, ¿cómo está cambiando nuestra forma de vivir y trabajar?